El 21 de mayo tiene doble significación: El 21 de mayo, se conmemora
en todo el territorio nacional el día de la afrocolombianidad, en actitud de
reconocimiento a las contribuciones de las personas y pueblos afrocolombianos
al desarrollo de la Nación. Para esta fecha, la Unesco declaró también el día mundial de la diversidad. Conscientes de que el Colombia tenemos uno de los patrimonios inmateriales de la humanidad, colocamos este motivo en el centro de nuestras celebraciones: Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano.
sábado, 17 de mayo de 2014
martes, 1 de abril de 2014
TRADELPA CELEBRA SUS BODAS DE PLATA
25 AÑOS DE MUSA Y DE TRADICIONES.
“Consideramos “La musa” como la iluminación divina
para crear, imaginar, soñar y situarse desde la utopía para trazar el camino a
transitar hasta alcanzar los sueños”
“Transmitimos…haciendo la entrega generacional de
valores y bienes culturales con la mediación pedagógica; transmitimos la fuerza
y el compromiso de continuar la entrega generacional de los contenidos culturales”
Quienes
tuvieron la idea de organizarse alrededor de la danza, el teatro y la música
tradicional del Pacífico colombiano, con apertura a otras manifestaciones de la
cultura afro colombiana, con un soporte en las tradiciones del Pacífico, cumplieron
un sueño, tal vez pasajero en la mente de las juventudes pero trascendental en
la mente de su fundadora principal, constituyéndose en un proyecto de vida. Juntarse
ha sido una posibilidad para la inspiración y crear a partir de lo identitario; un encuentro
para fortalecer la riqueza existente
producto de las construcciones colectivas.
Estos 25
años, han sido un tiempo valioso de producción artística en el ámbito literario, musical, dancístico; veinticinco
años de inspiración para crear, recrear lo existente y transmitir lo creado y el
legado ancestral.
En este cuarto de siglo, se han logrado cosas importantes como el posicionamiento de la institución en el ámbito de la formación artística y cultural, que ha dejado huellas en nuestro caminar.
Se pueden ver los frutos en las personas que se han formado y que hoy son formadores y siguen contribuyendo con la causa cultural como parte del sueño inicial.
Las huellas del trabajo de Tradelpa, también quedan en las agrupaciones que han surgido al calor de la enseñanza y las motivaciones generadas en otros sectores a partir de nuestro trabajo. Hemos transitado caminos escabrosos, superando los obstáculos y enfrentándonos a los cambios, con la convicción de que nunca dejaremos de aprender, porque cada época trae sus necesidades de conocimientos y experiencias que son necesarias para la formación de las generaciones que sucederán a las que las construyen en el presente. Nunca dejaremos de soñar; tampoco acabaremos los problemas que aquejan a nuestras comunidades, solo aportamos desde nuestras potencialidades. Vendrán generaciones y continuarán nuestras obras iniciadas con empeño.
La solidez lograda hasta hoy, es producto del esfuerzo de personas desinteresadas que han puesto su empeño en una obra que beneficia a las comunidades.
Gracias a Dios, a la vida, al territorio, a la cultura, a los ancestros, a los y las renacientes que nos acompañan en esta travesía por las Tradiciones del Pacífico, llenándonos de grandes satisfacciones.
Gracias a Dios, a la vida, al territorio, a la cultura, a los ancestros, a los y las renacientes que nos acompañan en esta travesía por las Tradiciones del Pacífico, llenándonos de grandes satisfacciones.
Gracias
a los 16 jóvenes fundadores y fundadoras, que el 1 de abril tomaron la decisión
de vincularse a un proyecto, quizá sin imaginar la trascendencia.
A los maestros Emiliano Ruiz Ruiz, Armando Olave Cárdenas, Hugo Montenegro Manyoma y Héctor Valencia que fueron referentes de motivación para el enfoque de nuestro trabajo.
A los maestros Emiliano Ruiz Ruiz, Armando Olave Cárdenas, Hugo Montenegro Manyoma y Héctor Valencia que fueron referentes de motivación para el enfoque de nuestro trabajo.
A Jair
Iturre Cabezas, Doris Fernández y Mariana Ibarguen, son de los más antiguos que continúan activos y con mucha fortaleza; son personas que aunque no iniciaron
en 1989, desde que se incorporaron hace más de una década, han sabido
entregarse 100% a la Gestión cultural y como artistas en proceso de producción
permanente.
María
Santos Zamora, Vladimir Bravo, Shirley Valencia Mina, miembros de la Junta Directiva
que siguen atentos(as) y con disposición para apoyar la gestión de la representante
legal y de los demás órganos de administración y dirección.
A los
medios de comunicación y comunicadores (que no mencionaré en detalle para no entrar en
omisiones) nuestro más sincero agradecimiento, porque han entendido la misión
cultural de TRADELPA y apoyan difundiendo nuestro mensaje al mundo.
A los maestros y maestras que actualmente hacen parte de esta familia y que día a día hacen su contribución con el conocimiento y la orientación pedagógica o artística. A Cristhian Zúñiga, Armando Quiñones, Mercedes Segura, Wendy Vanessa, Yessy Rivera, Ricardo Abadía, Wilson Hurtado y quienes dejaron su huella en el proceso formativo en los inicios de la carrera técnica Laboral en música: Hernando Angulo, Jéferson Perea, Damaris Sinisterra, Fátima Viera, Fabiola Rodríguez.
A los maestros y maestras que actualmente hacen parte de esta familia y que día a día hacen su contribución con el conocimiento y la orientación pedagógica o artística. A Cristhian Zúñiga, Armando Quiñones, Mercedes Segura, Wendy Vanessa, Yessy Rivera, Ricardo Abadía, Wilson Hurtado y quienes dejaron su huella en el proceso formativo en los inicios de la carrera técnica Laboral en música: Hernando Angulo, Jéferson Perea, Damaris Sinisterra, Fátima Viera, Fabiola Rodríguez.
Al
Ministerio de cultura por la oportunidad de conocer el programa de Concertación
cultural, lo cual nos permitió participar en una convocatoria anual desde el
año 2008, aunque no se hayan colmado nuestras expectativas en cuanto a los
recursos requeridos.
A quienes fueron instructores en los grupos de danzas infantil y juvenil, cantadoras y músicos colaboradores, sonidistas, camarógrafos, bailadores, estudiantes y en general a todas y todos quienes han sido aliados que se vinculan con pequeños pero significativos detalles, que ayudan a cumplir los objetivos de proyectos específicos como el festival de poesía, expresiones viajeras, intercambio cultural tejiendo raíces, formación técnica laboral en música, entre otros.
Celebremos este cuarto de siglo y sigamos en unidad en este fortalecimiento etnocultural para contribuir a que nuestro pueblo tenga un permanente, "ESTADOS DE BIENESTAR"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)